Historias VOLVER

Pizarra y pasión

Hace un tiempo sostengo que el periodismo es una profesión devaluada y en harapos. Una pasión sepultada. Voy a contar una historia de cómo, en tiempos pretéritos, se entendía el oficio, es decir de lo que era capaz de hacer un periodista para conseguir la nota, más allá incluso del reconocimiento o no que recibiera.

Una mañana del '60 el joven cronista Daniel Augusto, amargado, salió del diario Nueva Era en busca del kiosco de Doña Estrella Pavioni. No se resignaba a pagar ese impuesto abominable conocido como Derecho de Piso y su trabajo en la empresa se reducía a consumar una ceremonia que el Director ordenaba con fe religiosa: la escritura de la pizarra. Entonces había pocas maneras de informarse: el diario, con el complemento gratuito de la pizarra, era una de ellas. Hacerla requería de una buena caligrafía al mando de la tiza y el aprendiz se las rebuscaba para resistir el trance de todo recién llegado al oficio. En el kiosco el cronista se enteró por boca de doña Estrella que había ocurrido un suceso conmocionante más allá de la aldea: un choque entre un tren y un camión en Plaza Montero, páramo ubicado pasando De la Canal. El pulso se le aceleró. Tenía veinte años y el fuego sagrado por el cual uno elige este oficio: la determinación irrevocable de volver al diario con la nota.

Entonces se fue caminando hasta la estación del ferrocarril en busca de alguien que lo llevara hasta el epicentro de la noticia: la desértica y desconocida Plaza Montero. La fortuna estaba de su lado. Apenas llegó lo levantó un convoy de carga que iba para Las Flores. El maquinista, un tipo que se pasaría todo el viaje cantando la marcha peronista, le dijo que se acomodara al lado de la caldera, de modo que cuando arribó a Montero nuestro periodista estaba refritado por la combustión y entintado en carbón desde las cejas hasta los callos plantales. En Plaza Montero se tuvo que tirar de la locomotora en marcha y caminar tres kilómetros entre los cardales hasta que dio con lo único que le importaba: el camión partido al medio y el tren de carga descarrilado. Habló con los protagonistas del choque y luego se preguntó cómo hacer para que los datos llegaran al diario: entonces no existía el handy ni el celular, y la única chance que le quedaba era esperar que el ferroviario peroncho volviera de Las Flores.

Estuvo dos horas parado en la vía bajo el rayo del sol y cuando ya había perdido las esperanzas avistó una columna de humo renegrido en la última línea del horizonte. Entonces apareció la locomotora de su salvación. Esta vez el regreso lo hizo amasijado en un vagón con la compañía de cinco vacas trémulas, que del horror ante la sospecha del matadero se le desgraciaron impúdicamente, de modo que cuando Augusto llegó a Tandil ya podría haber solicitado trabajo en el atmosférico La Vencedora del amigo Daniel Estévez.

Temiendo que la competencia le ganara de mano fue corriendo desde la estación de tren hasta Nueva Era, y cuando entró a la redacción sus compañeros registraron la aparición de una criatura fantasmagórica apestando a carbón y excremento vacuno. Sentado a la máquina de escribir nuestro hombre narró las peripecias del choque en Plaza Montero que a la tarde ganaría la tapa del diario.

Al otro día, ya bañado y repuesto, Daniel Augusto llegó al vespertino bien temprano a la espera del premio por la tarea cumplida. Lo recibió el Director, lo hizo pasar a su despacho y cuando el cronista miró al frente escuchó de boca de la máxima autoridad del diario eso que jamás habría de olvidar.

-Tengo un reto para hacerte -reprochó severo Aníbal Filippini-. Ayer te me olvidaste de hacer la pizarra ¿eh? Que no vuelva a pasar -le dijo y ahí nomás dio por terminada la conversación.

APORTA TU PENSAMIENTO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Últimas noticias

Artículos

Zapatos

28/04/2021

leer mas

Historias

"Bon o Bon", a pedido

08/05/2021

leer mas