Artículos VOLVER

202 años y el minuto cero

O sea -dice el Tucu mirando de soslayo la calle algo desierta por la ventana del bar-, que Rodríguez mandó a tocar la trompeta a las siete de la matina...

-A las seis -corrige Roque.

-Bueno, a las seis... No había amanecido y el tipo ya estaba rompiendo los quinotos. Sigo. A las seis levantó a la tropa, la reunió y les dijo... ¿qué les dijo?

-Despertó a la soldadesca a través de la música del Batallón de Cazadores, un gesto tierno. La mano derecha de Rodríguez, Rondeau, lo estaba esperando con 260 milicos armados de picos y palas...

-De ahí debe venir el tema "agarrá la pala"... -dice el Tucu, ansioso por introducir su aporte.

-Si te lo vas a tomar en joda no sé para qué me preguntas.

-Retiro lo dicho. Sigamos. Entonces, están todos los ñatos formados y Rodríguez, ¿qué hace?

-La traza de la fortificación había sido concluida por los ingenieros de la expedición el día anterior, 3 de abril. Ahí Rodríguez determinó que la obra se iniciaba con la construcción de los fosos, a partir del día siguiente. Por eso se toma al 4 de abril como la fecha de la fundación del Fuerte de la Independencia.

-Pavada de foso tuvieron que hacer los colimbas.

-No eran colimbas, eran soldados. Fueron trece días de trabajo sin contar los domingos, que era jornada dedicada al descanso de la tropa. En ese lapso también se presume que levantaron los muros de piedra de la Fortaleza, aunque sin comenzar ni los baluartes ni las ocho construcciones que correspondían al interior del Fuerte. Se cavaron en la construcción del foso de protección 6.800 metros cúbicos de tierra, equivalentes a un peso de 8.840 toneladas. Sólo aquellos hombres habrán sabido realmente el tenor del trabajo producido que no sólo se refleja en el volumen de tierra removida sino en el material: se trataba de un piso conformado por piedra tosca y canteras de cal excavado con palas y picos a casi tres metros de profundidad. Se tomás en cuenta la construcción de la muralla, para levantar las paredes de 3 metros de alto y 3,5 metros de espesor, en forma de trapecio, se debieron amontonar 3.600 metros cúbicos, con un peso aproximado de 9.720 toneladas. Cada carreta arrastrada por bueyes llevaba unos dos metros cúbicos de tierra y 11/2 cúbicos de piedra, de modo que se necesitaron aproximadamente unas 5.800 carretas para agrupar los elementos citados.

-A la pelotita...

-Y en cuanto a la Fortaleza, se levantó un mangrullo que era rústico pero altivo. La Fortaleza de la Independencia tenía un pararrayos, como precaución frente a los explosivos que se guardaba en el polvorín. El foso estaba totalmente revestido de piedras. El puente levadizo se había construido por dos secciones paralelas, hecho de tablones y tirantes. Según las necesidades se podía usar "medio puente" o "puente entero". El pórtico tenía ocho metros libres de pilar a pilar. La Fortaleza, además, disponía de una enramada que por muchos años se conocía con el nombre de "ramadón" del Fuerte, que daba sombra y protección a la tropa. También había un corral, cuarto de banderas, despensa y almacén para el suministro de mercaderías y repuestos. Un hospital precario con tres cirujanos y cuatro practicantes que utilizan los medicamentos y drogas, accesorios y elementos quirúrgicos remitidos por consejo del célebre Dr. Cosme Argerich.

-Bien, ahora vamos a lo fundamental. ¿En qué momento Rodríguez lanzó la frase mágica? -dice el Tucu y pide otro café. El feriado por el 202º aniversario de la ciudad ha menguado, en parte, la clientela del bar.

-¿La de la ciudad populosa y rica?

-Ésa.

-En la proclama que le mandó a Rivadavia. La escribió durante toda la noche anterior y la firmó como gobernador y capitán general de la provincia: "A mas del Plano que representa la Fortaleza se está trazando bajo la proteccion de ella el de un Pueblo donde puedan reunirse las familias y estar al abrigo del terror y estragos que pudiera causarlas alg.a invasión repentina, y tal vez a lo q.e prevee el Gov.or este será alg.u dia una ciudad populosa y rica que con sus producciones y comercio concurra á elevar las rentas permanentes para el sostén de las Cargas públicas de la Prov.a, acaso al grado que necesita y á aumentar el respeto y grandeza á que por la naturaleza está destinada".

-Bueno, un visionario este Rodríguez, che -dice el Tucu y levanta el pocillo de café-. Feliz aniversario, mi amigo. Una última duda, ¿cómo terminó su carrera Rodríguez, che?

-Tuvo la mala idea de pelearse con Rosas, así que murió en el exilio, en Uruguay, sin un peso. Martín Rodríguez había nacido en una familia de guita, participó de la defensa en las invasiones inglesas, nunca ganó una batalla y, que se sepa, a Tandil no volvió nunca más.

APORTA TU PENSAMIENTO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Últimas noticias

Artículos

Zapatos

28/04/2021

leer mas

Historias

"Bon o Bon", a pedido

08/05/2021

leer mas